
miércoles, 24 de septiembre de 2008
LA JOYA DEL DÍA: ¡OBICUIDAD!

jueves, 28 de agosto de 2008
PERLA DEL DÍA: EN VÍA DE...

martes, 26 de agosto de 2008
PERLA DEL DÍA: CAZAN PELEA

miércoles, 20 de agosto de 2008
PERLA DEL DÍA: HAWAII

La verdadera curiosidad es la cantidad de errores en tan pocas líneas. Veamos:
PERLA DEL DÍA: SUPERMAN BATIÓ 5 RÉCORD

lunes, 18 de agosto de 2008
PERLA DEL DÍA: UNO DE LOS QUE HA...
En realidad esto es una prueba... Voy a tratar de usar Flickr para poder hacer comentarios escribiendo directamente sobre las fotos.
En cuanto a este error ("uno de los que ha") volveré en otra oportunidad.
Haz clic sobre la foto.
miércoles, 13 de agosto de 2008
EL SÍMIL DEL ÁRBOL

Leyendo la página web de la Fundéu (Fundación del Español Urgente) encontré un texto de Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española, del que transcribo el siguiente párrafo:
lengua con el símil del árbol: siempre el mismo, pero mutante en ramas con el paso del tiempo y en hojas en las diversas estaciones.
Así, caerán expresiones lingüísticas hoy de moda y volverán otras que habían desaparecido, si así lo quiere el uso de los hablantes, en el que radica el poder y el arbitrio del cambio del idioma. Pero una norma —léxica, gramatical, ortográfica— será siempre necesaria ya que, de lo contrario, el tronco del árbol se resquebrajaría, la lengua se desintegraría y dejaría de ser lo que sustantivamente es, un instrumento de comunicación".
martes, 12 de agosto de 2008
LA PERLA DEL DÍA: CONVENCIDO QUE

Ejemplos de antidequeísmo:
Estoy segura que eso es así.
Juan está convencido que Claudia le dice mentiras.
Mi papá se enteró que llegué tarde.
Yo soy partidaria que nos vayamos en un solo carro.
Lo correcto es:
Estoy segura de que eso es así.
(Al formular la pregunta ¿De qué estoy segura?, se evidencia la necesidad del de)
Juan está convencido de que Claudia le dice mentiras. (¿De qué está convencido?)
Mi papá se enteró de que llegué tarde. (¿De qué se enteró)
Yo soy partidaria de que nos vayamos en un solo carro. (¿De qué soy partidaria?)
lunes, 11 de agosto de 2008
HALLAN EL PRIMER DOCUMENTO ESCRITO EN CASTELLANO
LA PERLA DEL DÍA: ÉSTO Y DIGIMOS
miércoles, 6 de agosto de 2008
LA PERLA DEL DÍA: LA DANZA DE LOS MILLONES

Portafolio, 5 de agosto de 2008, p.21 (Bogotá)
Qué exageración...
Aunque solo suelo comentar gazapos estrictamente gramaticales, este me pareció simpático por su excentricidad... ¡Solo a un miembro de la Casa Real saudí se le ocurriría pagar la bobadita de 2.490 millones de dólares para ver a Julio Iglesias!
viernes, 25 de julio de 2008
PERLA DEL DÍA: "...HABÍAN POLICÍAS"

EL BENDITO 'HABÍAN'
Un error lamentablemente muy frecuente es la confusión entre el uso del verbo haber como auxiliar, y por lo tanto sujeto a formas personales (he comido, habían venido), y su uso como verbo impersonal (hubo muchos desastres, había policías, y no habían policías, como en este texto del suplemento Zona de El Tiempo).
Lo mismo sucede cuando el verbo haber integra expresiones como puede haber, tiene que haber, sigue habiendo, va a haber…, porque conserva en ellas su sentido impersonal:
Hay problemas
Sigue habiendo problemas (correcto)
Siguen habiendo problemas (incorrecto)
Hay cosas extrañas
Va a haber cosas extrañas (correcto)
Van a haber cosas extrañas (incorrecto)
Hay soluciones
Tiene que haber soluciones (correcto)
Tienen que haber soluciones (incorrecto)
lunes, 21 de julio de 2008
PERLA DEL DÍA: "ESO SE LOS AGRADEZCO"

SOBRE 'SE LOS AGRADEZCO', 'SE LOS DIJE', 'SE LOS ADVERTÍ'...
En la edición de El Tiempo de ayer, Christian Bale, el actor que interpreta a Batman, agradece a los diseñadores del vestuario el hecho de que el traje que usó en la película le permitía respirar y no le daba dolor de cabeza. Es decir, agradece una cosa, un hecho, una circunstancia. Pero la persona que redactó la frase en español ("Eso se los agradezco a los diseñadores") metió la pata.
Corrección: Eso se lo agradezco a los diseñadores (se reemplaza a los diseñadores y lo reemplaza a eso).
Ese gazapo es un disparate que no tiene sentido desde el punto de vista gramatical y algunos especialistas lo conocen como "selosismo". Consiste en usar 'se los' en vez de 'se lo' cuando se trata de una acción en la que intervienen varias personas (sujetos). Al usar 'los' parece que hubiera pluralidad de sujetos, pero no... Se puede usar 'se los' únicamente para pluralizar objetos, nunca personas.
Le envié un regalo a mi papá (se lo envié)
Le envié varios regalos a mi papá (se los envié)
Les envié un regalo a mis padres (se lo envié, ¡ojo!, en singular, puesto que es un solo regalo)
Les envié varios regalos a mis padres (se los envié).
En los ejemplos anteriores el se reemplaza tanto a mi papá como a mis padres, lo reemplaza a regalo y los reemplaza a varios regalos.
Otro ejemplo:
Le advertí a Lina que iba a llover (se lo advertí)
Les advertí a Gustavo y a Juana que iba a llover (se lo advertí)
En estos ejemplos, se reemplaza tanto a Lina como a Gustavo y a Juana, y lo reemplaza a que iba a llover.
No diga...
Se los dije
Se los advertí
Se los juro
Diga...
Se lo dije (a usted o a ustedes)
Se lo advertí (a usted o a ustedes)
Se lo juro (a usted o a ustedes)
¡Espero no haberme enredado en la explicación!
miércoles, 16 de julio de 2008
¿PSICOLOGÍA O SICOLOGÍA?

A la consulta de si se debe escribir psicología o sicología, el ilustre y siempre atento profesor Sabogal, de la Academia Colombiana de la Lengua, me respondió lo siguiente:
La primera entró a la décima edición del Diccionario académico, salida a luz en 1852; la segunda, a la decimoctava edición, publicada en 1956. La razón por la que se admitió esta última alografía fue porque «la Academia, en las nuevas normas de prosodia y ortografía de 1959, aceptó una propuesta de Casares1 (1952) en el sentido de que todas las palabras que aún se escribían con ps- inicial se igualasen a aquellas que, con el mismo origen, ya se escribían con s- inicial, pero siguió y sigue prefiriendo la escritura del grupo culto, especialmente en las voces que comienzan por psic- o psiqu-: psicología, psiquiatría, etcétera».2
Sin embargo, como dice el académico español Manuel Seco Reymundo, «interesa tener presente que no solo la Academia, sino el uso culto en general, siguen prefiriendo las grafías con ps-».3 Esto puede comprobarse en el gremio de los psicólogos (o sicólogos), que se inclina, casi siempre, por la escritura con p, pues alegan, por lo menos algunos profesionales de esta ciencia, que, sin esta letra inicial, el término sicología podría entenderse como «estudio de los higos»,4 compuesto de σῦκον (sŷkon), higo, y -logía, estudio, tratado, ciencia. «Pero, en honor a la verdad, esta confusión es muy difícil que se presente en la vida cotidiana».5
Por este motivo, el médico Estanislao Lluesma Uranga sostuvo: «Constituye, pues, una barbaridad semántico (sic) y etimológica escribir “sicología” en vez de “psicología”, como han querido poner de moda ciertos irrespetuosos elaboradores pseudopragmáticos de idiomas “básicos”; las lenguas latinas son originariamente griegas, guste o no».6
Así y todo, «la verdad es que en castellano el sonido inicial ps es bastante violento, y por eso lo corriente, tanto en España como en América, es pronunciar simplemente sicología. Por otra parte, nuestro idioma, diferenciándose del francés o del inglés, no se preocupa mayormente por conservar la ortografía etimológica; prefiere la ortografía fonética y tiende por lo mismo a escribir como se pronuncia».7
Algo similar sustentó el académico y fonetista colombiano Luis Flórez: «Se escribe psicología, psicólogo, psicoterapia, psiquiatra, etc., con “p” inicial —que procede del griego—, pero en castellano esas palabras se pronuncian corrientemente sin tal “p”: sicología, sicólogo, sicoterapia, siquiatra, etc.».8
Conclusión: El maestro José Martínez de Sousa, «la persona que más sabe de ortografía y de ortotipografía española»,9 al tratar sobre los grupos consonánticos ps- y -pt-, preceptúa: «En realidad, en todos esos casos hay que atender a la pronunciación real de quien escribe: puesto que ambas grafías, la simplificada y la compleja, están admitidas, cada cual debe utilizar aquella que realmente emplea, de modo que, si lo que pronuncia es sicología, no hay razón alguna para que escriba psicología».10 Por eso mismo, «la tendencia general debería ser la de escribir s en lugar de ps, tanto inicial como interior».11
1 El filólogo y lexicógrafo Julio Casares Sánchez fue nombrado secretario perpetuo de la Real Academia Española en 1939.
domingo, 13 de julio de 2008
PERLAS DEL DÍA: DE RATONES 'CASADOS' Y DOS MÁS
Corrección: "...siempre y cuando cacen ratones".
viernes, 11 de julio de 2008
EN CASA DE HERRERO...

Gazapos del español
"Ocho divertidas cuñas radiales sobre el uso inadecuado que a veces le damos al idioma español. Ante sala al Congreso Internacional de la Lengua Española".
jueves, 10 de julio de 2008
LAS PERLAS DEL DÍA

miércoles, 9 de julio de 2008
LA PERLA 'GORDA' DEL DÍA

martes, 8 de julio de 2008
El Internet o la internet
sábado, 5 de julio de 2008
LA PERLA DEL DÍA

lunes, 30 de junio de 2008
LA PERLA DEL DÍA

miércoles, 25 de junio de 2008
PRIMER PODCAST EN MI BITÁCORA
Este es uno de los programas de mayor sintonía de la radio colombiana, "una mezcla de realidad y ficción", donde el crudo día a día de este país se matiza con un toque de humor. Incluso se sabe que es el que más sintonizan en la selva los secuestrados en poder de las Farc (lo han dicho en algunas de las pruebas de supervivencia).
LA PERLA DEL DÍA

•Los monosílabos (palabras de una sola sílaba) por regla general no llevan tilde (flor, pan, ven, fax, luz, ti).
•La Academia eliminó, en 1952, las tildes de los monosílabos dio, fe, fue fui, pie, vio... Más de medio siglo después, sin embargo, los vemos con frecuencia tildados.
•Cuando hay que distinguir palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, que tienen idéntica forma, llevan tilde diacrítica (él y el, tú y tu, sí y si, dé y de, más y mas…).
martes, 24 de junio de 2008
LAS PERLAS DEL DÍA

lunes, 23 de junio de 2008
Dos pájaros de un tiro y muchos lagartos alrededor...
Para cumplirle a Esperanza Román, mi superprofe del curso de e-learning, cuelgo esta foto desde Flickr. Es una imagen que me encanta. Y lo único que tiene que ver con el idioma es que en ella aparecen dos cantautores (Serrat y Sabina) con sus respectivas esposas (Yuta y Jimena), dos escritores (Héctor Abad y Daniel Samper, quien además es académico de la lengua) y tres periodistas, Roberto Pombo, Pilar Tafur y yo (con mi abanico español). Misión cumplida, Esperanza.
Lugar: Cartagena de Indias, durante el Hay Festival 2008. Autor de la foto: Daniel Mordzinski.
martes, 17 de junio de 2008
LA PERLA DEL DÍA

(Artículo publicado en la revista Semana, junio 16, pág. 70)
Aunque la grafía samuray se adapta mejor a nuestra ortografía (como Paraguay, Uruguay...), la forma que adaptó en el uso el nombre de este antiguo guerrero japonés es samurái. Su plural es samuráis, que, al igual que el singular, debe escribirse con tilde, porque es una palabra aguda terminada en vocal (las vocales ái forman diptongo y se pronuncian en un solo golpe de voz).
sábado, 14 de junio de 2008
MIEMBROS Y MIEMBRAS

viernes, 13 de junio de 2008
UN ELEFANTE SE BALANCEABA...

martes, 10 de junio de 2008
GenTe LiNdA, peRo eN miNÚscuLas

domingo, 8 de junio de 2008
LA PERLA DEL DÍA

Que viva es una expresión de deseo en la que el verbo está sobreentendido y, por consiguiente, no debe llevar tilde: (¡Quiero) que vivan los estudiantes! (¡Deseo) que viva la reina!
En cambio, al escribir, por ejemplo, ¡Qué viva la reina!, con tilde, ese qué funciona como adverbio exclamativo y nos indica que la reina es sorprendentemente lista y avispada... (¡Qué lista es la reina!)
sábado, 7 de junio de 2008
LA PERLA DEL DÍA

¿Cómo se diferencian de las abreviaturas?
a) Los símbolos se escriben siempre sin punto: cg por centigramo, N por Norte, He por helio.
b) No varían de forma en plural: 25 km por veinticinco kilómetros, 2 k por dos kilogramos.
viernes, 6 de junio de 2008
AMOR PA' TODO EL AÑO
LA PERLA DEL DÍA

Cartagena ratifica su destino turístico
Durante el Salón Internacional del Turismo, en Perú, se logró que 300 operadores turísticos incluyeran a La Heróica en sus paquetes. (El Tiempo, 3 de junio de 2008)
Heroico, estoico, mosaico, arcaico... son palabras graves terminadas en vocal (he-roi-co, es-toi-co, mo-sai-co, ar-cai-co) y, por consiguiente, ¡no llevan tilde! Supongo que el error se produce porque 'heroico' podría pronunciarse como una palabra esdrújula (*he-ró-i-co) o porque se tiene en mente la palabra 'héroe', de la misma familia, que sí lo es (hé-ro-e).
martes, 3 de junio de 2008
LA PERLA DEL DÍA (INTERNACIONAL)
Su sueño de dejar muy en alto el nombre de Costa Rica y de quedar en la lista de los hombres más guapos del mundo se le hizo realidad ayer a César Vargas, Míster Costa Rica 2008. Vargas fue electo segundo finalista en el certamen Míster Manhunt International 2008, que se celebró en Seúl, Corea.
Veamos qué dice el Diccionario Panhispánico con relación al error que resalto en rojo, tan frecuente en épocas electorales:
elegir. 1. ‘Escoger’ (...)
2. El participio verbal es elegido, única forma que debe usarse en la formación de los tiempos compuestos y de la pasiva perifrástica: «Ellas han elegido conscientemente este estilo de vida» (Fuller Dilemas [Perú 1993]); «La actriz Nuria Espert fue elegida ayer candidata española al premio Mujer Europea 1988» (País [Esp.] 1.10.88). La forma electo (del part. lat. electus), considerada tradicionalmente participio irregular de elegir, es un adjetivo que significa ‘que ha sido elegido para una dignidad o cargo y aún no ha tomado posesión’: «El alcalde electo de Barcelona [...] perfila un equipo de gobierno monocolor» (Vanguardia [Esp.] 16.6.95). Por lo tanto, no debe utilizarse este adjetivo para formar los tiempos compuestos o la pasiva perifrástica de elegir: «Fue electo alcalde un prestigioso general retirado» (Clarín [Arg.] 13.11.00). (...)